EN LA VEREDA GÚCHIPAS, PASCA, NACIMOS HACE OCHO AÑOS
Bienvenidos a conocer nuestro trabajo social comunitario
! EXPLORA LA PÁGINA !
Conoce más en
Fundación Gusta Gúchipas ONG
! EXPLORA LA PÁGINA !
Conoce más en
Fundación Gusta Gúchipas ONG
Sumercé sabia que con un Ecoladrillo podemos hacer escaleras, baños secos, bancas y muchas mas estructuras?
Esta fotografía le dará una idea:
Son botellas plásticas rellenas de materiales desechables como: papeles plásticos, paquetes de golosinas, empaques de alimentos, bolsas plásticas y/o papel aluminio.
Puede recogerlos de la calle como hace Pandora en la vereda
En el siguiente enlace Kichwua y Pandora le ayudarán con los pormenores para rellenar sus botellas plásticas:
Ecoladrillos con Kichwua y Pandora
Use un palo, una varilla o Zurriago para empujar los papeles al fondo hasta quedar bien comprimido.
Debe tener en cuenta que es un proceso de tiempo y paciencia. Tómelo como su oxigeno que va agradeciendo a la madre tierra por la vida que a diario nos da
– Queremos recolectar muchos ECOLADRILLOS para construir un baño seco y un par de bancas en la Casa Cultural Ecológica Gúchipas.
Gracias a Stabilitas Bélgica por el apoyo. Somos Red Nacional en Democracia y Paz
En armonía con Circo Délicos
Con la coordinadora campesina del Sumapaz, junto a organizaciones juveniles, colectivos ambientales, sociales y juntas de acción comunal, avanzamos hacia la construcción de un territorio que protege sus páramos y los campesinos que habitan en él.
Este año homenajeamos la fábrica de agua más grande de la región, El Páramo del Sumapaz adornada por el majestuoso Frailejón y demás especies en fauna y flora. Así mismo homenajeamos a los campesinos que con berraquera trabajan la tierra y alimentan las ciudades.
El festival Guachafita, surgió después del infortunado robo que vivió la Casa Cultural Ecológica Gúchipas, a mediados de agosto del año pasado. La comunidad de la vereda y la Fundación idearon un plan cultural con la frase «nos han robado lo material, pero no el arte ni la cultura» y surgió desde lo profundo de la tierra La Guachafita por el Arte. Se recaudaron algunos fondos para recuperar lo perdido, pero lo más hermoso de aquel momento. . . 🙂 fue la acogida y amor de aquellas personas que compartieron e hicieron de este día, un olvidar de por qué ocurrió y un explotar de sensaciones al sentir el arte vivo dentro de nosotros.
Lo hemos creado por amor al arte y la cultura, con el fin de recaudar fondos y donaciones a los proyectos de la Fundación Gusta Gúchipas ONG con la comunidad Gúchipas y la región del Sumapaz.
El festival se realizará en la finca Dos Quebradas, vereda Gúchipas, municipio de Pasca, Cundinamarca.
Para llegar desde Fusagasugá coges un colectivo en frente de la plaza de mercado principal que diga Pasca, te bajas en la zona conocida como «La Angostura» tiempo estimado 15 a 20 minutos.
De ahí puedes:
Si prefieres caminar, subirás directo sin desviarte pasando por en frente de la Casa Cultural Ecológica Gúchipas; sigues derecho, pasarás la escuela rural Gúchipas; sigues derecho y llegarás a la zona conocida como «tres esquinas», ahí encontrarás tres vías, cogerás por la izquierda y caminarás derecho hasta encontrar un riachuelo bajo un puente, subirás hacia la derecha la encintada, pasarás tres casas y luego llegarás a una puerta en madera con enredaderas de flores color naranja. Ahí habrás llegado a la finca Dos Quebradas.
Nota: el día domingo se ofrecerá un desayuno de caldo, chocolate y pan por $3.000.
Nota: Ten en cuenta que estarás a 2.000msnm, clima frío y húmedo.
321 266 5893 – 320 888 7425
Nota general: Mucho amor y alegría para tus días 🙂
En la madrugada del día viernes 10 de agosto la comunidad campesina de la vereda Gúchipas de Pasca, Cundinamarca, fue vulnerada por el robo de los computadores de la sala de internet gratuita que tiene la comunidad a su disposición en el lugar llamado Casa Cultural Ecológica Gúchipas. También se llevaron un equipo de sonido semiprofesional y una guitarra tipo bajo eléctrico de un proyecto de música financiado por la gobernación de Cundinamarca. Incluso forzaron la caja menor para sacar el dinero.
Los computadores pertenecen a la Fundación Gústa Gúchipas ONG que creó la Casa Cultural para el beneficio de la comunidad campesina de la vereda y sus alrededores para generar espacios donde se ofrecen talleres y cursos sin costo para la formación académica y la formación en artes como la música, circo, teatro y cine.
Probablemente varios sujetos entraron en la noche por una ventanita donde rompieron una reja y al encontrar los equipos eléctricos de mayor valor forzaron la puerta para salir. Luego abrieron otro salón donde al no encontrar mas cosas, hurtaron la bicicleta de gama media del director de la Casa Cultural.
El robo fue descubierto por el mismo director al llegar el dia viernes para iniciar sus labores. Al encontrar las puertas entre cerradas se alarmó, y al entrar se percató que las mesas de cómputo y las cajas donde estaban guardados las cabinas y el mezclador estaban vacíos. Inmediatamente se contactó con el representante legal para dar la triste noticia.
Enseguida nos comunicamos con la estación de policía de Pasca, la cual nos envió una patrulla para inspeccionar el sitio. Después de tomar las fotos pertinentes, se dirigieron a la entrada de la vereda llamado Angostura donde está ubicada una cámara de seguridad para analizar las imágenes. Los objetos usados por los ladrones, encontrados en el sitio del hurto, fueron llevados a la Fiscalía del municipio aledaño Fusagasugá donde se hizo la denuncia del caso.
Después de lo sucedido la policía y la Fiscalía están alertadas por el hecho, lamentando el daño a la comunidad y recordando que hace un mes hubo un robo en una casa campesina de la misma vereda. El hurto ha causado tristeza dentro de la comunidad, varios niños y jóvenes que a diario usaban las instalaciones de la Casa Cultural llegaron ayer comun y corriente a participar en las clases de música que estaban programadas y para hacer uso del internet. Al escuchar lo sucedido ellos se sintieron afectados, diciendo “porque nos roban lo poco que tenemos, haciendo daño a los procesos tan necesarios para nuestra comunidad”.
Con este comunicado La Fundación Gústa Gúchipas ONG quiere denunciar fuertemente lo sucedido y hace un llamado a las autoridades competentes a ejecutar la investigación meticulosamente y a seguir fortaleciendo la seguridad en las veredas para mejorar dichas condiciones en las zonas rurales. También llamamos a la opinión pública a denunciar con firmeza la violencia e inseguridad es frustrante ver el daño que se hace a los procesos de construcción de paz en el país.
Aun así como organización social y ambiental seguiremos trabajando, construyendo cultura, construyendo tejido social.
«La ciudad que construimos entre miradas cómplices,
lágrimas, sudor, temor y murmullos guardados…
Este valle que es abismo donde se pierde
el rebelde grito de la dignidad,
territorio también de la alegre esperanza
donde los desposeídos cantaremos un día
el canto compartido de la vida digna
en compañía del amor, el futuro y la libertad»
Acción poética Wayco
El pasado 6 y 7 de julio hicimos parte del V Encuentro Nacional de Jóvenes de la RNDP (Red Nacional en Democarcia y paz) en la ciudad de Medellín. Participaron cerca de 50 jóvenes de todo el país, quienes representan su organización distribuidas en grupos nodales regionales.
La RNDP es una red de organizaciones, instituciones sociales y eclesiales que trabaja y articula en pro de la construcción comunitaria, la defensa y reconocimiento del territorio, los derechos humanos, el cuidado medio ambiental y el fortalecimiento de procesos artísticos y culturales a nivel regional dividido en nodos que abarca gran parte de Colombia. https://rndp.org.co/
El primer día entre la timidez y la curiosidad nos saludamos con cada una de las organizaciones. Caminando por el espacio teatral extendimos manos y abrazos, risas y miradas sintiendo poco a poco la hermandad, la energía que se teje desde territorios alejados geográficamente pero que ahí, en este Encuentro Juvenil y a través de los diferentes proyectos culturales, sociales y artísticos que desarrolla cada organización, acercamos lazos para construir la consciencia que le hace tanta falta a Colombia.
Algunas organizaciones participantes fueron:
Llegada la tarde rodamos hasta la comuna 2 de Medellín. Allí conocimos La casa para el encuentro cultural Eduardo Galeano donde realizan talleres de experimentación fotográfica, teatrales, creación literaria, entre otras actividades. Realizan una exposición fotográfica de género y un pequeño museo de objetos antiguos. Su fuerte es el periódico Mi Comuna 2 realizado con la comunidad a través de un proceso en periodismo activo que desarrollan con mucho amor.
Se engalanó la tarde con la velatón por los líderes y lideresas asesinados (as) con la participación conferencística del Padre, fundador de varias comunas en Medellín. Nos habló sobre la teología de la liberación, de el pobre visto como objeto y no como sujeto. De la sumisión campesina y obrera para tener valor como persona. De la resistencia y transformación que surge con el despertar de la consciencia. Y, el poder del arte y la cultura como principales armas de la paz para la relación con territorios en defensa y resistencia represiva del estado en los años 60 y 70s.
Logramos identificar problemáticas comunes entre los territorios en Colombia:
Para ello se lograron identificar acciones para posibles soluciones:
Con ello, compartimos la presencia de una chica paisa muy hermosa, no solo por su presencia física, también, por su conocimiento y elocuencia al hablar. Su charla fue un sumergirse en los submundos de las políticas públicas juveniles:
Se escogieron tres propuestas de talleres dentro de las organizaciones y la Fundación Gusta Gúchipas fue una de ellas.
Después de este armonioso conocimiento solo nos queda agradecer a todas las organizaciones que guerrean a diario por la transformación del país. A la RNDP por su apoyo incondicional a todos los procesos y proyectos que realizamos conjuntamente.
Y a todas y todos por creer en la Familia Gústa Gúchipas y sembrar cultura para un mejor ambiente.
Realización: Miguel Andrés Mora Beltrán
Entre risas y maromas, una mirada curiosa, una señora que nos dice un gran ¡Hola! Las ganas de hacer, compartir y revivir, así se llena de vida nuevamente La casa cultural y ecológica Gùchipas.
La jornada empieza bien temprano, preparando todos los emparedados, dialogando todo para que quede cuadrado, el paso que debe dar cada aliado, la familia Gusta participa organizando el escenario, mientras los artistas al tanto preparan sus trucos de infarto.
La comunidad no se hace esperar y poco a poco van llenando el lugar, con expectativa en sus ojos observan las sorpresas que vienen de otro lugar. Las mamitas nos preguntan actividades y lúdicas para permitir a sus hijos unirse a estas aventuras. Nosotros, lista en mano vamos llenando sus datos y así vamos confiando. ¡Oiga! señor, dice Petit: la CARRANGAN CIRCUS viene por ahí, con un guiño y mucha dulzura Petit empieza la locura, saluda al público y lo llena de simpatía, LA CARRANGAN CIRCUS ha comenzado.
Con placer y mucho agrado, los asistentes observan asombrados artistas que con amor entregan todo en su acto. La tarde nos espera sin muestras de rudeza, ni mucho sol, ni mucho frio, es apenas para lo exhibido, aunque, una aguadepanelita no sobra y ponemos manos a la obra. Las abuelas con sus nietos y muchos padres riendo, universitarios bien planchados que al final quedaron asombrados.
Hermosa labor en familia, que da inicio a esta guía, ahora estamos en clases y los que antes miraban, ahora están siendo protagonistas. Si usted está por Gúchipas, échese la pasadita, La Casa Cultural Ecológica Gúchipas lo espera con cultura y mucha ecología.
LE PETIT CIRQUE.
Fotografías: Jocdeam Alfonso Cubillos García y Miguel Mora
Conoce más:
Cuando me pidieron continuar con las clases del curso de informática básica, con los pocos computadores que allí se encontraban, en estado de préstamo la gran mayoría y con fallas de conectividad a internet, sabía que era un reto fundamental para abordar la parte final del proceso “alfabetización digital”. nombre que quise usar para darle la continuidad al curso de informática básica.
Consistía en primera instancia en conceptualizar «world, wide, web» siglas usadas para la «www» y dar acceso a la red mundial de información disponible en la web. Acepté la labor educativa ya que existía la motivación de aprender por parte de las estudiantes comprometidas con el proceso en la alfabetización digital.
Se realizaba el día sábado en horas de la tarde, siempre con esa cordialidad y respeto hacia la labor del educador y viceversa, las estudiantes descubrían los diferentes sitios en la web con los que podían consultar paginas relacionadas con la venta y compra de productos, también la manera de visualizar videos musicales para posteriormente usar un programa que les ayudara a descargarlos, o de temas de su interés.
Otro aporte fue abrir sus cuentas en las plataformas de correos electrónicos, ingresar y adjuntar documentos o fotografías para compartirlos con otras personas y así disfrutar de las vivencias o experiencias de sus amigos o familiares. Otras aplicaciones que estas plataformas ofrecen fue la elaboración de un blog, servicio ofrecido en la web para publicar información e impulsar sus diferentes productos elaborados en la cotidianidad del campo. Por ultimo abrir su cuenta en Facebook y compartir todo lo que habían creado durante el curso.
Ahora es gratificante saber que esto contribuyó para que estos estudiantes siguieran con sus proyectos de vida.
Redacción: Camilo Beltrán Acuña, Tutor.
Llego el primero de diciembre de 2017 y ya todo estaba listo. En la mañana, bien temprano llegamos al predio en el cual sembraríamos vida aquel día.
Hace ya algún tiempo todo estaba organizado. Un dragoneante del INPEC de apellido Campos había gestionado la asignación de un espacio para reserva forestal y la aceptación de sus superiores fue exitosa. El lugar en mención, hace parte de una bella granja que sirve como sitio de reclusión a no más de una docena de internos con excelente conducta. La organización del predio es cuestión de ellos, allí tienen una pequeña plantación de lechugas, cebolla, cilantro, tomate, pepino, yuca, plátano, naranjos, mandarinas, balues, guayabas y otros árboles frutales; el espacio también se usa para ganadería, además se compone de gallineros y cocheras que completan una dinámica de autoconsumo y comercialización para el personal involucrado. Está dividido en lotes, bien cercado y al fondo donde todo es más silencioso reposa un lindo lago; sitio de baño favorito para “Muñeca» una perrita criolla que vive en la granja y que se ha ganado el cariño y respeto de cada persona del lugar. Escasos 3 eucaliptos intentan ofrecer algo de sombra y mantienen la estabilidad de una pequeña porción del terreno. Allí era el lugar perfecto para recuperar el bosque.
La semana anterior se inventariaron los árboles nativos a plantar en combinaciones que permitieran la recuperación del hábitat de la fauna propia del territorio. Todos los participantes de la jornada empezaron a llegar después de las 10 am: los Gusta Gùchipas, los amigos de Rotaract, personal administrativo del INPEC, guardias con sus familias y algunos colaboradores voluntarios. Entonces nos reunimos junto con los internos para organizar la tierra, los árboles, la herramienta y el almuercito; un sancocho que empezamos a compartir como a las 12:30 pm. Después de almorzar y reposar un ratico nos dirigimos al lote a reforestar donde Miguel nos guio por una reflexión didáctica sobre la comunicación e importancia de los árboles en el ecosistema acompañada de la relajante guitarra de Sebastián. Luego hablamos de inclusión social y de la importancia de vivir en armonía para recuperar la felicidad de las comunidades.
Ya concentrados en los árboles, recibimos una ilustración práctica de la forma correcta de plantar un árbol y también las recomendaciones de donde poner cada especie para aprovechar al máximo la conexión de ellos bajo la tierra. Fuimos casi 30 personas en la jornada y al caer el sol hicimos cuentas de 260 árboles sembrados para la vida en aquel lugar.
Agradecemos con la más linda energía a todos los que participaron de la jornada y a quienes hicieron posible esta actividad de recuperación ambiental con un tinte importante de inclusión social camino a la construcción de paz.
Abrimos nuestros brazos a todos los que quieran vincularse a esta iniciativa que pretende inicialmente sembrar 10.000 árboles para la vida conectando consciente y fraternamente a toda la población de la provincia del Sumapaz.